PUBLICACIÓN

Publicación
Autor
Endeavor
Lo que debes saber en 1 minuto...
El planeta ha experimentado un continuo crecimiento poblacional, generando un aumento en el consumo de los recursos naturales. Ante lo anterior, preocuparse del impacto económico, social y medioambiental de este crecimiento es de suma urgencia. Si bien el Estado ha generado acciones en “pro” del desarrollo sostenible, se vuelve trascendental contar con el aporte del mundo privado y la sociedad civil. Así, los emprendedores pueden volverse catalizadores de este cambio. Hoy nuestro país se posiciona como líder regional en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y a través de la Corporación de Fomento (CORFO) se han realizado esfuerzos para promover el emprendimiento de triple impacto. Frente a esto, a través de la Iniciativa Chile Sostenible (promovida por Endeavor y Sistema B), se ha identificado un alto interés del ecosistema de emprendimiento por el desarrollo sostenible, sin embargo, aún se debe mejorar en materias de impacto social y gobernanza.
Contexto y Antecedentes:
LA LUCHA POR EL TIRPLE IMPACTO: ¿Cuánto cuesta ser sostenible? y ¿Quiénes lo impulsan?
→ Necesitamos los recursos de 5 planetas tierra para cubrir la demanda de la población mundial en un año.
→ Alcanzar los ODS requeriría entre 5 y 7 billones de dólares por año y no es posible sólo alcanzarlo con inversión pública.
→ Se estima que cerca del 17% de la inversión actualmente ejecutada para alcanzar los ODS proviene de acciones del mundo empresarial y se necesita al menos un 40% de participación de dicho sector.
→ Se estima que el 79% de los consumidores de los países de la OECD están modificando sus preferencias de compra en función de la responsabilidad social, inclusión o impacto.
CADA PAÍS TIENE SUS PROPIOS DESAFÍOS: ¿Qué sucede en Chile en el mundo del emprendimiento?
→ Chile es el país con mayor avance en el cumplimiento de los desafíos de la ODS en toda américa (lugar 28 a nivel mundial), pero seguimos bajo respecto a otros países de la OECD.
→ En Chile existen 171 empresas con certificación B vigente.
Principales Hallazgos
DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA: ¿Cómo se promueve el emprendimiento sostenible?
→ A través de CORFO se realizan acciones de política pública para la promoción del emprendimiento. Hace más de 8 años se realizan acciones pra promover emprendimientos «verdes» priorizando en sus evaluaciones proyectos que tengan algún sello de triple impacto.
→ De la inversión pública de la gerencia de innovación de CORFO, el 41,56% de los subsidios y el 32,21% de la inversión según Ley I+D, ha sido destinada a iniciativas clasificadas como sostenibles.
→ Para el 2022, la mayor inversión pública se encuentra en las microempresas (76,96%).
UNA PRIMERA EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD: ¿Quiénes se interesaron por la Iniciativa Chile Sostenible?
→ 234 se autoevaluaron, 48,3% de la Región metropolitana, 81,2% microempresas y en general cuentan con un bajo grado de cumplimiento de acciones de triple impacto.
→ De las empresas autoevaluadas, ninguna de las áreas pre-evaluadas supera el 50% de cumplimiento en los tres ejes evaluador (gobernanza y transparencia; social y de las personas; y medioambiente).
→ Dentro del área de Gobernanza y Transparencia, hay un alto nivel de cumplimiento de la categoría «propósito o misión (82,26%).
→ En relación al área Social y de las personas, la «Equidad de sueldos» tiene la menor brecha (32,26% de cumplimiento promedio), mientras que las «políticas de proveedores» presenta la mayor brecha (19,17% de cumplimiento promedio).
→ En el área medioambiental, la subárea «Residuos» tiene la menor brecha (36,29% de cumplimiento promedio).
UNA MIRADA DEL IMPACTO B: ¿Qué nos dice la lupa de los estándares de las empresas B?
→ Se evaluaron 30 empresas en profundidad. Los eje evaluados son: Gobernanza, Trabajadores, Medioambiente, Comunidad y Clientes.
→ Las empresas evaluadas son mayoritariamente microempresas (56,7%) y se dedican a manufactura de productos (33,3%) seguidos por empresas dedicadas a rubros tecnológicos (23,3%).
→ El eje Gobernanza (22,9% de cumplimiento) y Medioambiente (29,8% de cumplimiento) son las áreas que más deben ser trabajadas.
→ El área de Gestión de clientes (36,8% de cumplimiento) es la mejor desarrollada por las empresas que participaron de la evaluación de Impacto B.
→ En el área medioambiental, la subárea «Residuos» tiene la menor brecha (36,29% de cumplimiento promedio).
Recomendaciones
ACCIONES A SEGUIR: ¿Qué debemos hacer para promover el desarrollo sostenible?
→ Acciones de financiamiento para fortalecer el cumplimiento de los ODS: Fomentar la inversión privada en «pro» de la sostenibilidad con acciones como integrar emprendimientos y soluciones sostenibles en su cadena de valor y de proveedores.
→ Acciones de articulación e integración de actores para el fomento de emprendimiento sostenible
→ Acciones de promoción, educación y comunicación del consumo sostenible: Desarrollo de iniciativas publico-privadas focalizadas en la educacipon sostenible e incentivos de emprendimientos de triple impacto.