Altum Lab: la startup chilena que busca ampliar su impacto a otros continentes

Con el propósito de entregar soluciones sustentables a diferentes industrias a través de un software de optimización de recursos, nace en 2017 Altum Lab, uno de los cinco emprendimientos ganadores del programa Agtech Catalyze organizado por Endeavor en 2021. 

A cinco años de fundación en Chile, Altum Lab, creadora del modelo de Inteligencia Artificial (IA), llamado Bruna -conjunto de algoritmos que, a partir de data histórica de empresas extractivas agrícolas y acuícolas, predice ciertos fenómenos como el rendimiento de las cosechas, ha concretado importantes avances en materia de financiamiento, talento y expansión de sus operaciones. 

Hoy en día, la empresa mantiene operaciones consolidadas en cuatro mercados de Latinoamérica: Chile, Perú, Brasil y México. Sin embargo, el espíritu perseverante e innovador que los caracteriza los ha llevado a buscar nuevos mercados para seguir impactando. 

Con este objetivo en mente, Madeleine Valderrama, co-fundadora de Altum Lab nos cuenta que se encuentran en plena etapa de levantamiento de capital, para iniciar nuevas operaciones en los mercados de Asia y Europa. “Creemos firmemente que Latam es una gran oportunidad, pero queríamos expandir nuestra operación más fuerte a Asia o Europa, donde la Serie A es precisamente para concretar esto. Esperamos cerrar esta ronda a final de este 2022 o a más tardar en marzo del próximo año”. 

¿Pero por qué Asia o Europa? Desde la empresa, su Socio y Director de Estrategias de Negocios, Francisco Paredes, nos cuenta que “en relación al sector acuícola y agrícola, nos hemos dado cuenta que el mercado europeo es un gran actor y con el cual compartimos un buen fit cultural. Actualmente nos encontramos postulando a tres programas de Soft Landing en España, Reino Unido y Taiwán. Ahora, si bien en Europa no se encuentran los mismos pescados y mariscos que en Chile, la producción de mariscos, moluscos y de seabass -otro pescado bien potente en Europa- se produce el doble o el triple que acá en Chile”. 

GANADORES AGTECH CATALYZE 2021

La convocatoria “Endeavor Agtech Catalyze” es parte de los programas catalizadores de industrias clave de Endeavor Chile, a través del cual buscamos emprendedores con soluciones innovadoras para resolver problemas transversales en la industria Agtech y hacerla más sostenible y competitiva. En su versión 2021, Altum Lab se convirtió en uno de los cinco ganadores del programa, quienes han podido recibir el apoyo de Endeavor, a través de diferentes servicios. 

Equipo Altum Lab

“Haber sido seleccionados en un grupo tan grande de postulantes, fue para nosotros algo súper bueno y  motivador. Entre los servicios que más rescatamos de todo el programa, fueron las instancias con los mentores, ya que uno se puede sincerar y preguntar cualquier cosa y te las van a responder con total sinceridad, con el único propósito de ayudarte en el crecimiento de tu negocio”, comenta Francisco.

A la fecha, la startup aún continúa trabajando en robustecer sus focos de trabajo relacionados a la estrategia y crecimiento, cierre de negocios en el área chica, buscar los mejores talentos para potenciar su crecimiento a nivel regional y a otros continentes. Desde Endeavor, continuaremos apoyando a Altum Lab para que siga escalando y llevando el emprendimiento Made in Chile al siguiente nivel. 

Conoce más de lo que hacen en https://bruna.ai/

Aliados Estratégicos de Agtech Catalyze:

KLog.co estrena herramienta online para concretar una importación en minutos

Pensando en la completa democratización de la logística internacional, es que KLog lanza “Book & Pay”, primera y única herramienta en el mundo que simplifica significativamente el proceso de planificación y contratación de un envío internacional de mercadería, otorgando acceso para que cualquier persona pueda importar en línea.

KLog.co, la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, que mediante su plataforma digital permite a los usuarios reservar fletes marítimos, aéreos y servicios logísticos adicionales, como también hacer seguimiento de la carga y optimización de embarques gracias al uso exhaustivo de la data, ha decidido ir más allá en la entrega de servicios, desarrollando una nueva experiencia que llega a facilitar el acceso y simplificar el proceso logístico a todas las pymes y empresas importadoras nacionales que se aventuran en el comercio exterior.

Janan Knust, fundador y CEO de KLog

“La experiencia está creada para facilitar la entrada de emprendedores al mundo de la importación para que puedan iniciar o potenciar sus negocios con todas las ventajas que implica traer productos de afuera. Por eso la diseñamos con simples pasos, simulando el mecanismo de compra de un ticket de avión en el sitio web de una aerolínea. Se ingresa el punto de partida y de llegada de la mercadería, además de la fecha en que está lista para embarcar, el tipo de carga y sus dimensiones, para luego elegir la tarifa más conveniente y otros servicios logísticos integrados. De este modo, si es primera vez que quiero importar, el proceso es mucho más amigable y no me exige ser un experto en el tema para poder tener noción de cuánto gastaré en mi primer negocio”, explica Janan Knust, fundador y CEO de KLog, sobre lo sencillo que es usar la nueva herramienta.

“Reserva y paga tu flete en minutos, ‘Book & Pay’ es la única herramienta en el mundo que  permite efectivamente cerrar ahí mismo la transacción de un transporte internacional de carga y todo lo que eso conlleva. Con esta nueva experiencia de KLog, somos pioneros en aplicar la tecnología al servicio de la democratización del rubro, y es que es tan accesible que no sólo se puede ocupar desde un pc, sino que también está disponible la versión para teléfono. Ahora puedes cotizar y comprar con un par de clics, donde y cuando sea”, señala Gabriel Gurovich, CPO de KLog.

Book & Pay

Es así como lo primero que se encuentra en la web oficial de KLog.co, es el acceso a esta funcionalidad que, dentro de sus virtudes, permite su uso sin la necesidad de registrarse acelerando el proceso de cotización para embarcar una carga e importarla hasta puerto nacional, solo basta con ingresar los metros cúbicos, o contenedores de cualquier tipo, que se quieren importar y completar los datos básicos del viaje, para que la plataforma arroje las opciones de itinerario, servicios adicionales y costo total de la operación. El pago se realiza al instante en pesos chilenos o dólares, y se puede efectuar con tarjetas de crédito o transferencia bancaria. Recién, una vez realizada la transacción monetaria, se deben ingresar los datos personales y los del proveedor para concretar la orden.

“Book & Pay” está orientada principalmente para emprendedores, ya que su foco es el transporte de cargas de pocos metros cúbicos, es decir, una fracción del espacio de un contenedor. Cuando se trata de negocios de mayor envergadura es necesario contar con un asesor, explica el CEO de la compañía y agrega que, ”la industria logística se caracteriza por ser muy desagregada, es decir, se necesitan demasiados actores para la coordinación del traslado de mercancías entre un mercado y otro, pero en KLog sabemos cómo utilizar la tecnología a nuestro favor para optimizar todos estos procesos y crear así una real democratización del rubro, entregando las mejores oportunidades para todos y no sólo para los más entendidos de la industria”.

Asimismo, para incentivar a emprendedores a probar esta innovadora herramienta, KLog ha puesto en marcha por tiempo limitado una promoción de lanzamiento que permite importar desde China a Chile, a un dólar el metro cúbico. Esto es válido para la primera operación tipo LCL contratada y para los primeros 20 nuevos usuarios. La promoción tiene un máximo de 3 metros cúbicos (es decir, 3 dólares). A partir del siguiente metro cúbico se considera el valor normal, y por último el embarque se ajustará a los términos y condiciones que están declarados antes de realizar el pago.

Si quieres conocer en detalle esta nueva experiencia ingresa a www.klog.co

Emprendedores mining tech participaron en gira de aprendizaje, inspiración y networking en Toronto

Con el objetivo de retomar la agenda de viajes de prospección comercial con foco en la internacionalización de los emprendedores nacionales, se realizó la primera gira de Endeavor, junto a AndesMETS, hacia Canadá centrada en potenciar e impulsar a los emprendedores Mining Tech.

La instancia, contó con el apoyo de la Cámara Chileno Canadiense, Vantaz Group y el Centre for Excellence in Mining Innovation (CEMI); además del patrocinio de Sonami, Aprimin, el Consejo Minero, la Corporación Alta Ley y Minnovex, entidades que buscaron que las empresas Mets chilenas se introdujeran en el ecosistema minero canadiense, generando lazos que a futuro les permita entablar relaciones comerciales con compañías de ese país y seguir escalando. 

La gira se desarrolló entre el 11 al 17 de junio en Toronto, ciudad minera y que durante los últimos años ha destacado por el crecimiento de un ecosistema vibrante de startups que han logrado un reconocimiento internacional, situación que desde Endeavor es una fuente de inspiración. “Si bien Toronto ha sido reconocida históricamente por su foco en el sector financiero y minero, hoy está experimentando un importante renacimiento tecnológico convirtiéndose en la cuna de compañías tecnológicas canadienses, lo que abre una ventana de oportunidades para los emprendedores chilenos aportando con sus respectivas innovaciones y soluciones en este boom” explicó Gonzalo Yun, gerente Endeavor Atacama. 

Una visión que comparte Mauro Mezzano, presidente de AndesMETS, quien comenta que “hoy existen muchas oportunidades en el mercado canadiense para el emprendedor chileno, sobre todo para proveedores que tienen soluciones de base científica y tecnológica y muy diferenciada. Muchas de las empresas canadienses tienen áreas muy abiertas, dispuestas a escuchar nuevas innovaciones, e incluso muchas de estas a invertir en ellas para apoyarlas”.

Yun agrega que Canadá es un país de larga historia en minería cuyas características son muy semejantes a la industria chilena, ya que un alto porcentaje de sus faenas se trata de extracción de arenas en minas a tajo abierto. “No olvidemos que Canadá cuenta con una de las mayores industrias de proveedores mineros a nivel mundial y con una proyección de crecimiento para aquellos que forman parte de esta industria. En este sentido, las mining tech chilenas cuentan con la tecnología y la experiencia para entrar a esta industria y destacar”, añade.

Durante la gira se abordaron temáticas como seguridad, innovación y tecnología y participaron representantes de las empresas chilenas Antara Mining, Drillco, Geoblast, RMES Analytics y FMA. “Este tipo de misión es fundamental para entender cuál es el mejor camino, para conocer personas y para mostrar lo que hemos hecho desde Chile. Es relevante como proveedores mineros chilenos poder dar a conocer lo que estamos haciendo”, aseguró Alessio Arata, cofundador de RMES Analytics y emprendedor Endeavor.

La gira tuvo un enfoque de prospección comercial, softlanding y de colaboración, e incluyó charlas, espacios de networking y reuniones con empresas proveedoras similares a las nacionales, empresas mineras, centros de Innovación y Universidades, entre las que destacan:  Anglo American, Teck, Mitsubishi, University of Toronto, CAP, South Australia, VALE, Centre for Excellence in Mining Innovation, entre otros.

Durante el segundo semestre del 2022 Endeavor espera continuar con nuevas giras comerciales a destinos estratégicos como México, Londres e Israel, donde se espera potenciar nuevas industrias y mejorar las conexiones a nivel mundial del ecosistema nacional. 

Cristóbal della Maggiora, COO de Betterfly: “Estuvimos listos para internacionalizarnos cuando sentimos que había una base sólida de nuestra estructura y cultura en Chile”

El emprendedor chileno comparte con nosotros los desafíos que tuvieron que sortear para iniciar el proceso de internacionalización de su negocio.

Fundada el 2018 con el nombre “Burn to Give”, la plataforma creada por los hermanos Eduardo y Cristóbal della Maggiora buscaba mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de la quema de calorías. En 2020, los fundadores decidieron cambiar su nombre a “Betterfly” y hoy, la scaleup –que desarrolla una aplicación de beneficio digital que combina, protección financiera y un gran propósito local– se convirtió en el primer “unicornio” social del país al superar una valorización de mercado de US$ 1.000 millones.

La compañía, certificada como empresa B, no sólo entrega alimentos, sino que también permite donar para la plantación de árboles nativos y entrega de agua potable. Además, con el objetivo de impulsar las actividades de bienestar de colaboradores de la empresa, entrega algunos beneficios que ofrecen telemedicina, soporte psicológico, nutricionista y educación financiera.

Betterfly ha tenido la capacidad de dar grandes pasos en su apertura hacia los mercados internacionales entrando en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú. Sus próximos saltos se esperan para el 2023 con la apertura en Estados Unidos, Portugal y España.

Su experiencia es clave para que otros emprendedores Endeavor puedan llevar sus negocios fuera de las fronteras, objetivo que trabajamos junto a Vantaz Group en el área de internacionalización. En conversación con Cristóbal della Maggiora, nos comparte las claves y los principales desafíos que enfrentaron al abrirse al mercado internacional.

¿Cuándo sintieron que Betterfly estaba preparado para iniciar su proceso de internacionalización?

En términos de preparación uno nunca está 100% listo. A uno siempre le gustaría tener más tiempo para perfeccionar los planes, pero en ese sentido lo perfecto es enemigo de lo bueno. Estuvimos listos cuando sentimos que había una base sólida de nuestra estructura y cultura en Chile. El equipo, de cierta manera, ya estaba listo para empezar a ocupar roles en el mundo global. Te diría que fue un tema más de instinto que 100% de planeación, porque teníamos los deals, el capital, la cultura y una estructura que nos permitía poder escalar hacia otros países.

Recién habíamos cerrado una compra en Brasil, por lo que se alinearon los astros para que fuera el momento correcto para internacionalizar nuestro negocio, pero siempre teniendo en cuenta que habían cosas básicas que estábamos tranquilos que las estábamos cumpliendo.

¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron cuando iniciaron este proceso?

La cultura fue nuestra principal dificultad. Brasil, por temas de idioma es distinto del resto de países de Latinoamérica, pero es solo una parte. Las culturas en sí son muy distintas y la forma en que los países trabajan y negocian es muy diferente a Chile. Aprender esas diferencias fue claramente una dificultad y lo seguimos sintiendo a tal punto que después de haber abierto los primeros países, nos hemos dado cuenta de que en cada país las cosas son distintas.

Por otro lado, la expansión de nuestra cultura “Betterfly” es algo que entre comillas no se escribe en un libro y se manda. Nosotros tenemos un libro de cultura y fue un poco utópico pensar que por tener eso la cultura iba a ser igual o se iba a expandir fácilmente. Por ejemplo, yo me terminé viajando a Brasil en un minuto porque no estábamos logrando contagiar la cultura que, de cierta manera, contagiábamos acá en nuestra oficina.

¿Cómo fue la adaptación de Betterfly a la cultura de los distintos mercados donde han ingresado?

Nos fuimos adaptando. Nuestra cultura sigue siendo la misma, ahora bien, obviamente que hay una cultura “Betterfly Chile”, “Betterfly Brasil”, “Betterfly México”, y así sucesivamente. Es muy diferente la forma en que se vive el día a día, la forma en cómo se trabaja y cómo se negocia.

Para aclimatarse en el mercado, nosotros mandamos colaboradores chilenos a otros países para que nos ayuden en las aperturas porque los equipos tienen que ser muy locales en cada país. Eso es algo que lo hemos ido aprendiendo con el tiempo.

Creo que cuando el crecimiento es más orgánico, como en algunos de los países que hemos abierto, por ejemplo en México donde partimos con un country manager quien empezó a armar su propio equipo, la adaptación también fue bastante más orgánica. En Brasil, en cambio, fue una adaptación menos orgánica, pero tuvimos que meterle más trabajo.

¿Es importante entrar solos o con algún socio local?

Te diría que entrar solo tiene la gracia de que lo haces más orgánico y hay menos temas de cultura, menos roces y menos dificultades culturales porque el crecimiento es mucho más natural. Por el contrario, cuando entras con un socio claramente el crecimiento es un poco menos orgánico, y eso puede traer algunas dificultades en el camino. Pero, al mismo tiempo, también tiene grandes ventajas, porque uno trabaja con gente que ya conoce. Entonces, te diría que no es mejor ni lo uno ni lo otro, sino que más bien hay que entender que cada una de las opciones tiene pros y contras.

¿Cómo ves el ecosistema del emprendimiento en Chile y qué desafíos tiene para impulsar a que más empresas decidan expandir sus negocios fuera de sus fronteras?

Creo que el ecosistema chileno está hace un buen tiempo en su peak. Ojalá que no sea su techo y siga creciendo. Está en su mejor momento porque hay una ola de emprendedores brillantes y con unas ganas de salir adelante que creo que es primera vez que tenemos. Obviamente también impulsado por el éxito de los que han venido antes, así que eso es súper positivo porque al final esto es como una bola de nieve: mientras a más les va bien, más se motivan otros, y cuando hay más motivados, mayor es el éxito.

Respecto a los desafíos que deben impulsar las empresas para expandir sus negocios, primero hay que tener en cuenta que existen emprendimientos que por su naturaleza son muy locales y pensar en expandirse es mucho más complicado. Sin embargo, creo que las fronteras se las ponen ellos mismos, obviamente que hay restricciones de capital y hay que cumplir esas reglas para poder salir, pero lo importante es atreverse.

En mi opinión, cualquier día una empresa puede internacionalizarse porque tenemos la ventaja de que el mundo está globalizado. Los desafíos tienen que ver más con un tema interno, de sentirse seguro y atreverse a dar el paso. Hay que estar preparados anímicamente, mental y físicamente.

¿Algún consejo para aquellos emprendedores que estén mirando fuera de Chile?

Mi gran consejo sería esta intuición de sentirse preparado y tener cubierto lo higiénico antes de partir. Pegarse una decisión de saltar a otro país sin tener la plata necesaria para poder hacerlo pone en riesgo tu negocio. Por ello, no hay que ser impulsivo. Si bien, es un tema de sensación, intuición y de creer que todo está bien, puede ser muy irresponsable hacerlo sin tener las cosas mínimas y necesarias como el capital y una cultura sólida. Si tienes una empresa cuya cultura no está bien amarrada y escalas a otro país lo más probable es que se quiebre.

Red de Mentores del Salmón convoca para segunda edición de emprendedores del sur

Durante su primera edición, fueron 20 emprendedores los que pudieron ser acompañados por 36 mentores de la industria salmonicultora, en temas como modelo de negocios y gestión de personas.

SalmonChile, junto al Programa Estratégico Mesoregional Salmón Más Sustentable de Corfo y Endeavor, lanzaron la convocatoria para la segunda versión de la Red de Mentores del Salmón, una iniciativa que tiene como objetivo potenciar el crecimiento de emprendimientos y generar colaboración, relacionamiento y capital social en la actividad, además de hacer un aporte concreto para el desarrollo de empresas regionales y locales. Ambas instituciones confiaron nuevamente en Endeavor para la ejecución de la iniciativa, dados los excelentes resultados obtenidos en 2021.

A través de un comunicado de prensa, informaron que este nuevo programa de mentoring, se realizará entre junio y diciembre de este año, y los seleccionados podrán acceder a talleres de preparación y a reuniones de mentorías, una vez al mes, con altos ejecutivos del sector salmonero. Durante su primera edición, en 2021, fueron 20 emprendedores los que pudieron ser acompañados por 36 mentores, que conocieron más sobre temas como visión estratégica del modelo de negocios, gestión de personas y manejo de equipos, entre otros.

Apoyo a emprendimientos

La jefa de proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, mencionó tras la apertura de la convocatoria que “este programa se ha convertido en uno de los más relevantes que realizamos, por el gran impacto que genera en el ecosistema que hay detrás del sector salmonicultor. En esta nueva versión, queremos seguir apoyando a los emprendimientos que surgen en el sur austral, dándoles herramientas para su crecimiento y acompañándolos en este proceso”.

Por su parte, el gerente de Producción de Cermaq Chile, Álvaro Poblete, quien participó como mentor durante la primera versión, señaló que “mi experiencia fue extraordinaria. Creo que gané más yo que a quienes les hicimos las mentorías. Lo recomiendo en un 100% a los ejecutivos que los inviten y ojalá puedan hacerlo, porque van a ganar muchísimo. Espero que me inviten de nuevo”.

La misma opinión es compartida por Jenny Bórquez, emprendedora de la Región de Aysén seleccionada en 2021 y que pudo acceder a más de 12 horas y siete reuniones de asesoría. “Es una oportunidad maravillosa, que te permite intercambiar experiencias invaluables con personas que desinteresadamente ponen a disposición sus conocimientos y experiencia en favor de tus necesidades. Es la oportunidad de aprender en base a experiencias exitosas y te permite conocer una red de profesionales que están siempre dispuestos a ayudar”.

En tanto, el gerente del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Más Sustentable de Corfo, Gonzalo Romero, comentó que “el año pasado cerramos una exitosa primera versión de la Red de Mentores del Salmón. Los aportes a los participantes fueron valiosos y concretos. Es por eso que este año decidimos apoyar nuevamente esta iniciativa, que busca incentivar el despegue de numerosos emprendimientos locales enfocados en el salmón y fortalecer así nuestro encadenamiento productivo. “Hacemos un llamado, a quienes deseen mejorar, consolidar y/o aterrizar sus expectativas, a participar en esta convocatoria. Estamos seguros de que, con la experiencia y conocimientos de los mentores, podrán avanzar y prospectar de mejor forma sus negocios”.

Mientras que Anette Krohn, gerenta de Endeavor Patagonia explicó que “en Chile están surgiendo proyectos con el potencial de implantar la industria con los valores del triple impacto, para ello es importante crear un ambiente para que estas soluciones escalen y tengan la oportunidad de crear un impacto real. Creemos que el pilar fundamental para catalizar la industria salmonicultora es la colaboración entre todos sus actores, generando una red que sostenga el desarrollo, el crecimiento y sustentabilidad de la zona sur. En esta misma línea, invitamos a participar en el programa a todos los actores de este cambio”.

Postula en extranet.intesal.cl/mentoring/

GoodMeal: la solución más simple y rentable para que los negocios de comida puedan reducir su desperdicio de alimentos

Según el «Índice de desperdicios de alimentos 2021», en el 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados, lo que se traduce en que 17% de la producción total de alimentos en el mundo se tiró a la basura. ¿Cuáles son los efectos de esto? Según la ONU, se estima que entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con comida que no se consume.

Si se quiere cumplir la meta de 1,5 °C debe existir un compromiso real tanto de entidades publicas como privadas ya que para el 2030, hay que alcanzar a disminuir las emisiones CO2 en un 45%, una meta ambiciosa pero que en Glasgow se vio una convergencia sin precedentes entre inversores, empresas, ciudades y regiones subnacionales en búsqueda de impulsar la transformación de la economía real. Ahora todos los actores deben cumplir y GoodMeal está impulsando a salvar comida ya que a la fecha cuentan con más de 1.000 negocios registrados y más de 44.000 buyers con quienes, a través de su marketplace, han salvado más de 300.000 kilos de comida y buscan superar los 2MM a fines del 2023.

Rodrigo Haydar, Cofundador de la startup nos cuenta más al respecto:

¿Cómo nace Goodmeal?

GoodMeal nace en julio del 2020 cuando, luego de varios años la industria de alimentos liderando el desarrollo de negocios en mercados como Brasil, México y Colombia, me aburrí de ser parte del problema y decidí pasarme a la vereda de la solución. Durante años me tocó ver en primera persona cómo, por ineficiencias y falta de soluciones efectivas en el canal de food service y retail, se terminaban perdiendo toneladas de comida.

La pandemia si bien aceleró la digitalización en latinoamérica, trajo consigo consecuencias sociales muy preocupantes. Desde el 2019 a la fecha el número de personas que sufren de hambre en la región aumentó en un 30% y es inaceptable que sigamos botando la comida a la basura por ineficiencias.

GoodMeal es la solución más simple y rentable para que los negocios de comida puedan reducir su desperdicio de alimentos. Tenemos la misión de construir una solución tecnológica circular donde podamos aprovechar todo el alimento disponible y darle visibilidad para que personas que no tienen acceso a ella puedan disfrutarla.

Maximiliano Acosta y Rodrigo Haydar, Cofundadores de GoodMeal

¿De qué se trata este concepto de #WasteHeroes?

Para salvar el mundo hoy es necesario que todos, desde las autoridades, las grandes y pequeñas empresas y nosotros como consumidores nos pongamos la capa de super héroes y tomemos acción inmediata, de ahí el concepto de #WasteHeroes. Ya nos gastamos toda la línea de crédito y si bien creo personalmente que aún estamos a tiempo de darlo vuelta, no hay tiempo que perder.

¿Cuál ha sido el paso más crítico en la construcción de Goodmeal?

Te diría que, en etapa temprana, lo más desafiante fue educar a los negocios acerca del problema y que GoodMeal no es un canal de ventas sinó que un mecanismo con el que pueden reducir al mínimo, e incluso eliminar, su desperdicio de alimentos. Siendo una externalidad positiva poder recuperar costos hundidos mientra hacen su negocio más sostenible, pero no el principal objetivo.

Por otro lado, si bien nuestra solución es tranversal al tamaño del negocio, el poder aliarnos con las principales marcas del sector ha sido clave para nuestro crecimiento dada la capilaridad que éstas tienen que nos permite acercar nuestra solución a diferentes segmentos de la población de una manera más acelerada sin perder de vista la profundidad sectorial.

A partir de su alianza con Walmart y ahora reciéntemente con Cencosud, han tenido mucha visibilidad y han cerrado “alianzas” como por ejemplo con Betterfly. ¿Qué significa para ustedes generar vínculos con este tipo de compañías?

Luego de alcanzar market fit en el canal food service, donde ha estado nuestro foco en nuestro primer año y medio de operación, hoy tenemos el desafío de validarnos en el food retail y convertirnos en la solución end-to-end del canal, donde si bien es un gran desafío operacional y tecnológico, el impacto que podemos lograr al momento de escalarlo es exponencial. En ese sentido las alianzas con Walmart y Cencosud nos permite acelerar ese aprendizaje de cara a una expansión tanto en Chile como hacia otros mercados.

Por otro lado, reducir el desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los principales desafíos de nuestra sociedad y en esa línea las grandes marcas, como Betterfly, tienen mucho que aportar. Éstas son marcas que se sienten identificadas con nuestro propósito e impulsamos que actuen de diferentes maneras como embajadoras contra el desperdicio de comida.

¿Por qué debería registrar mi negocio en GoodMeal?

GoodMeal es la solución “no brainer” para la industria cuando se trata de reducción del desperdicio de alimentos. Por medio de nuestra tecnología, le permitimos a los negocios de comida de todo tipo poder reducir su desperdicio, atraer nuevos clientes y generar ingresos adicionales mientras ayudan al planeta.

Si fueran capaces de cambiar algo en el mundo, ¿qué cambiarían?

Aún necesitamos comida como bencina para nuestra propia nuestra existencia. Como es posible que algo que cultivamos, que consumimos y que tanto disfrutamos reciba la mayor falta de respeto posible al desperdiciarla. En ese sentido, cambiaría la forma en que nos comportamos hacia los alimentos.

¿Cuáles son sus próximos pasos? ¿Tienen pensado algún levantamiento de capital o procesos de internacionalización por ejemplo o planean consolidarse en Chile?

Actualmente estamos en proceso de levantamiento de capital que nos permitirá traer talentos claves al equipo y perfeccionar nuestro market fit en el canal food retail, para alcanzar el hito de 2 millones de kilos de comida rescatada a fines del 2023.

Durante este año y la primera mitad del próximo vamos a consolidar nuestra operación en Chile y luego, con una solución robusta iniciaremos nuestro proceso de expansión internacional. Estamos evaluando varios mercados para ese paso, donde el principal factor de decisión del siguiente país para GoodMeal será el tamaño del problema y así el impacto a alcanzar.

Conoce más de su propósito en www.goodmeal.app

Claudio Hidalgo, COO Latam de WeWork: “Cuando salgas a otros mercados, te encontrarás con una realidad que no es tan diferente a la local”

El ejecutivo chileno comparte con nosotros su visión sobre las claves y desafíos de los emprendedores chilenos para internacionalizar sus negocios.

Fundada en 2010 por Adam Neumann y Miguel McKelvey, WeWork se propuso como misión potenciar el mundo laboral del mañana, a través de la creación de espacios flexibles, seguros e inspiradores donde las personas y empresas pudieran reunirse para hacer el mejor trabajo posible. Doce años después, la empresa cuenta con más de 800 ubicaciones en más de 150 ciudades alrededor del mundo, 85 de ellas en América Latina y 5 en nuestro país, lugares utilizados, en buena parte, por emprendedores.

Las operaciones en nuestra región están siendo lideradas por un chileno: Claudio Hidalgo quien ha desarrollado su carrera en diversas multinacionales y que asumió como COO Latam de WeWork en abril del 2020. Durante este periodo ha visto el crecimiento del emprendimiento en Latinoamérica, para quienes la empresa cuenta con un programa llamado “WeWork Labs” que incluye masterclass, seminarios y charlas de interés. WeWork es un acelerador de espacios que te permite tener tu oficina en cualquier lugar, permitiendo que puedas focalizarte en tu negocio, cualquiera sea la naturaleza del mismo. Te ayuda a expandir sin la necesidad de preocuparte de espacios y servicios en cada uno de los países donde quieras emprender, señala.

Generar círculos, invitar a hacerse preguntas estratégicas antes de entrar a un mercado y apoyar a las empresas en el proceso de la definición de su estrategia de internacionalización, son algunos de los servicios que Endeavor Chile en conjunto con el Grupo Vantaz se encuentran desarrollando en su nuevo pilar de Internacionalización. Dada la experiencia personal de Claudio y de WeWork con emprendedores, nos comparte las claves y desafíos para quienes quieran expandir sus negocios fuera de las fronteras.

  • ¿Cuáles crees que son las claves para un emprendedor que quiera expandirse a otro mercado?

“Lo primero y principal es convencerse de que llegar a otros mercados es un desafío importante, pero en un 80% es exactamente lo mismo de lo que estás viviendo en tu país. El otro 20% corresponde generalmente a un 10% de legislación laboral y 10% de marco regulatorio que podrían ser un poco distintos a los que estás acostumbrado/a. Al menos en el mercado hispanoamericano, los países funcionan en forma muy similar, por lo que expandir sus operaciones pasa principalmente por atreverse. Cuando salgas a otros mercados te encontrarás con una realidad que no es tan diferente a la local.

La otra clave para poder llegar a otro mercado es tener todas las cosas básicas programadas con anterioridad y eso lo podemos hacer nosotros y ayudar como WeWork. Finalmente, el apoyo de otros emprendedores es fundamental. Poder crear ciertos círculos de emprendedores que están entrando a los mercados es súper relevante.

  • Desde el punto de vista cultural ¿Qué crees que le falta al emprendedor chileno para salir al mundo?

Lo más importante es darse cuenta de que no es un emprendedor «Chileno». El mundo hoy ya no entiende de países ni fronteras, sino del espíritu emprendedor y el modelo de negocio que estás implementando, el nivel de disrupción, el papel de la tecnología y el impacto social de lo que impulsas. Hay que sacarse de la cabeza que venimos de un país pequeño como Chile, ya que al final te termina limitando tu capacidad de expansión. Como dije hoy ya no existen las fronteras, ya que el conocimiento y el talento las eliminó.

Lo otro es entender que hay países mucho más grandes como México, Brasil, entre otros, pero que son una extensión de los mercados en los que actualmente estás presente. Siempre que el modelo de negocio tenga las bases sólidas para crecer y hayas masterizado la capacidad de replicar la esencia de tu emprendimiento, lo que funciona para cien, lo más probable es que funcione para mil o un millón. No hay que dejarse amedrentar por esas cantidades, ya que uno va expandiendo a los mercados en la medida que tengas un producto o servicio escalable. En la medida que se cumpla lo anterior, el tamaño del mercado da exactamente lo mismo, dependerá del foco y la disciplina que tengas para expandir tu modelo.

  • Uno de los mercados más cotizados es México ¿Cuáles son los principales desafíos, barreras y oportunidades que enfrentan los emprendedores en este mercado?

El desconocimiento de lo que significa el mercado mexicano genera miedos innecesarios, sin duda hay que tener respeto por su tamaño pero a la vez contiene una serie de oportunidades para quienes se atreven a expandir en esas tierras. Hay que atreverse a mirarlo y participar, ya que es uno de los mercados latinos más grandes en donde las barreras de entradas son bajas, especialmente para el mundo del emprendimiento. Existe una serie de Fundaciones que apoyan el emprendimiento, los desafíos tienen más relación con los miedos y pensar que es un mercado demasiado grande, lo cual es verdad, pero puedes partir por una zona de México que puede ser de un tamaño similar a Santiago o alguna región de Chile y una vez consolides tu modelo puedes comenzar a expandir.

Daniela Lorca: “Las fortalezas de Walmart harán que babytuto pase al siguiente nivel”

Tras haber anunciado en marzo de este año la venta de su empresa a Walmart Chile, la Emprendedora Endeavor, CEO y Cofundadora de Babytuto, nos cuenta cómo ha sido este proceso para ella y para el equipo.

Empezar un negocio muchas veces te lleva a preguntarte cuál será finalmente su destino, pregunta que Dani se hizo varias veces, desde el 2013 – año que fundó Babytuto. A nueve años desde que se hiciera realidad la idea de crear una plataforma que ayudara a los padres en el proceso de crianza de sus hijos, tras una larga negociación, la emprendedora tomó finalmente la decisión de vender su empresa a la cadena internacional de supermercados Walmart lo que claramente no fue una decisión fácil, sin embargo encontró un buen match que la hicieron concretar su decisión de “compartir un mismo propósito, el de ubicar a las personas en el centro de todo”.

La startup de comercio digital más importante del país en artículos de maternidad y bebés hasta los 5 años, había mostrado un importante crecimiento en los últimos años, principalmente a raíz del boom que vivió el ecommerce con la pandemia, sin embargo esta era “una oportunidad única” como describe la emprendedora ya que “las fortalezas de Walmart harán que Babytuto pase al siguiente nivel, y estoy segura que juntos podremos lograr desarrollar y dar acceso a los productos que la gente necesita en este mercado y eventualmente en otros de la manera más eficiente y rápida posible”.

Gonzalo Gebara, CEO de Walmart Chile y Daniela Lorca, CEO de Babytuto.

Pero ¿qué hay más allá de un cambio como este?, un equipo. Babytuto en sus 9 años de trayectoria, no solamente ha logrado consolidar una comunidad en esta categoría donde destacan marcas como UPPAbaby, Britax, Cybex, Emubaby, Bebesit, Infanti, entre 400 otras, sino también formar un equipo de alrededor de 30 personas, comprometidos con un mismo objetivo.

Desde que se concretó la venta de la empresa, el equipo de Babytuto ha vivido un intenso proceso de onboarding, el que para Daniela ha sido un gran paso debido a lo que significa el cambio. “Pasar a formar parte de una gran empresa como lo es Walmart, ha sido súper positivo, y en general la gente sabe que está en un muy buen lugar, con muchas oportunidades y donde pueden desarrollar una carrera, la cual en Babytuto les iba a costar más”.

A pesar de que la emprendedora junto a su equipo se encuentran aún en el proceso de adaptación en cuanto al modelo de trabajo, metodologías, entre otras cosas, asegura que “poder integrar todas las capacidades operativas, de escala, de volumen, penetración de marca y de importancia de tamaño que tiene Walmart, nos permitirán ofrecer novedades, desarrollo de marca propia, representaciones de nuevas marcas, integraciones de club de fidelizaciones, entre cientos de actividades que haremos que tenga un impacto positivo en el cliente, que se sienta la integración y que el más beneficiado de esto sea el cliente final de Líder y Babytuto que en el mediano plazo será el mismo”.

Lo importante para Daniela es que lo que es Babytuto se mantendrá, y su propósito centrado en la ayuda y bienestar hacia las personas, sin duda le permitirán en Walmart adoptar nuevas oportunidades, crecimiento y robustecimiento de la plataforma de ecommerce que ofrece actualmente más de 35 mil productos provenientes de más de 400 marcas locales e internacionales.

Conoce más de su propósito en www.babytuto.com

Leo Prieto: «Si hay una cosa que nos gustaría resolver es la confianza entre las personas ya que si lo logramos, no solo resolvemos la crisis ambiental, sino también muchas otras»

Un grupo de personas provenientes de diversos lugares e historias de vida. Viven en 9 ciudades, de 3 continentes y comparten un objetivo en común: quieren mejorar el mundo. Son expertos en convertir datos no estructurados en información procesable y les apasiona usar la tecnología más avanzada para preservar y proteger el único planeta con vida que se conoce hasta ahora.

En esta entrevista con Leo Prieto, fundador de Lemu, nos cuenta más sobre este tremendo proyecto, lo que se les viene, y los grandes desafíos que tienen como un emprendimiento de décadas, ya que no es una problemática que se resuelve en un año, y por lo mismo tienen que usar herramientas que son de una escala espectacular como lo es un satélite.

¿Qué es Lemu, cómo nace este emprendimiento?

Es un atlas de la biósfera una frase muy cargada, que es una plataforma que reúne mapas e información geoespacial sobre el mundo natural, sobre las especies, ecosistemas, climas, todas las variables que hacen que nuestro planeta sea un mundo vivo. 

Estamos juntando todos estos datos en una plataforma digital para acercar la naturaleza a las personas, poner a la naturaleza en línea, internet, y de esa forma, ayudarnos a valorizar la naturaleza porque curiosamente si bien todos concordamos que la naturaleza es maravillosa, épica, no todos estamos de acuerdo en cual es ese valor que tiene y pareciera que a veces un paisaje tiene un valor más inmobiliario, o el valor que otras especies pueden tener es cuando simplemente las extraemos su ecosistema.

Afortunadamente, hoy tenemos tecnología que nos permite poder entender los servicios que provee cada organismo en el ecosistema. Lemu tiene la misión de convertir a la conservación del ecosistema en la mejor inversión posible. Hoy curiosamente la conservación es considerada filantropía y caridad y nosotros creemos que eso es un error, no es caridad, no es filantropía, no es un gasto, la conservación es inversión y Lemu permite demostrar que cada peso que se invierte en conservación de ecosistemas, genera un tremendo ROI. Estamos cambiando el modelo económico, la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y creemos que es algo muy potente para revertir la crisis ambiental que estamos viviendo.

¿Cómo están impactando al medio ambiente?

Llevamos 4 años trabajando tras bambalinas y acabamos de lanzar en enero la versión 0.1 y en enero de 2023 pretendemos que salga la versión 1.0. Lo que estamos haciendo es algo que da un poco de nervio pero creemos que es la mejor forma posible y estamos construyendo en público, estamos invitando a los primeros usuarios a que nos ayuden a diseñar Lemu.

El impacto de Lemu vendrá el 2023, 2024. Estamos en pleno proceso de construcción pero ya tenemos mil usuarios invitados dando vueltas por nuestra aplicación beta y estamos trabajando con las principales organizaciones de conservación del mundo, científicos de todo el mundo, la NASA, y distintos actores para poder entender la mejor forma de hacer que toda esta tecnología y datos generen el impacto directo que buscamos.

Hoy estamos ayudando a visibilizar la historia de estas labores de conservación, de entender qué áreas protegidas hay, cuáles hay cerca de donde tú vives y entender el valor del proyecto de conservación. En los próximos meses ya vamos a activar la inversión, estamos muy cerca, y cuando se active se verá el impacto directo en canalizar financiamiento a esta primera línea de defensa como lo son las organizaciones de conservación que llevan décadas salvando el planeta.

¿Qué motivación mueva la vida de Lemu? 

Tenemos el privilegio de estar viviendo en una época en que la ciencia y la tecnología nos permiten hacer casi cualquier cosa que queramos y también el privilegio de estar viviendo en el único punto del universo conocido donde hay vida, no solo un organísmo básico, sino que millones de especies extraordinarias. Nuestra motivación es estar en el lugar y momento correcto para poder aprovechar la tecnología y planeta para al mismo tiempo, combatir esta crisis que estamos viviendo de estar perdiendo esta vida que no existe en ningún otro rincón del universo. Que suerte estar viviendo en esta era o planeta pero que locura que al mismo tiempo con todo este conocimiento que tenemos lo estemos destruyendo.

¿Qué cosas no saben y les encantaría saber? 

Mucho!! Se estima que hay más de 8 millones de especies distintas en el planeta y sin embargo poco más de 1 millon están documentadas, es decir, la complejidad de Lemu es la escala del planeta: 51 mil millones de hectáreas y mil millones de organísmos y millones de especies. Ya con lo que sabemos del planeta, que es algo gigantezco, es un gran desafío, pero si le sumas a eso todo lo que no sabemos es algo tremendo.

Piensa que en una cucharada de tierra hay más organismos que todos los humanos que viven o jamás han vivido en el planeta. Tenemos mucho por descubir y entender, es algo que no puede ser más motivante y desafiante, nos da perspectiva de que Lemu es una maratón, esto es un emprendimiento de décadas, no es una problemática que se resuelve en un año, y por lo mismo tenemos que usar herramientas que son de una escala espectacular como lo es un satélite.

Para ser capaces de abordar este problema y de una forma escalable medir esto es así y despues de cuatro años de mucha investigación y viajes, finalmente llegamos a la conclusión de que no existe un instrumento como el que necesitamos por lo que tuvimos que tomar una decisión emocionante pero desafiante, la de lanzar nuestro propio satélite dedicado a la observación de la biodiversidad.

Leo, y si fuecen capaces de cambiar algo en el mundo, ¿Qué cambiarían? 

La confianza de las personas en otras personas. Yo te diría que lo que creo que puede ayudar a revertir la crisis climática o ambiental, de la forma más rápida posible es la forma en que los seres humanos nos relacionamos, nisiquiera el comportamiento que tenemos con el planeta y otras especies, sino que entre humanos. No puede ser de que estemos en medio de una tremenda crisis ambiental que puede acabar con la vida de millones de especies e incluso de la humanidad y algunos prefieran entrar en guerras por razones de ego, etnia, idioma, o de lo que sea.

Es increíble como en todo el mundo está pasando de que personas distintas, y no solo por nacionalidad, sino que por profesión o edad, estén pasando estas cosas. Si hay algo que nos gustaría resolver es la confianza entre humanos y si lo logramos, no solo resolvemos la crisis ambiental, sino que también la social, económica y muchas otras.

Y si tuvieran que preguntarle a su «yo» Lemu dentro de 10 años ¿Qué sería? 

Primero, cómo vamos revirtiendo la crisis ambiental, eso me encantaría saber. Segundo, conectado con lo anterior, es qué porcentaje del planeta hemos logrado conservar y proteger, que es algo crítico. Y tercero, qué porcentaje de ecosistemas hemos logrado restaurar o regenerar y te digo todo esto con el optimismo de que estoy asumiendo de que no hemos perdido especies y no hemos destruido más ecosistemas porque la pregunta que no quiero hacer es cuántas se han existingido y cuántos ecosistemas han desaparecido para siempre.

Para ustedes ¿Qué es el alto impacto?

No son las lucas, no es el éxito individual, es cuántas personas pudiste impactar positivamente. Para mi no es que un emprendimiento se convierta en unicornio, el alto impacto es que un emprendimiento impacte a más de mil millones de personas.

Diversidad, ¿Qué tan relevante es para el equipo?

Para mi el foco en el equipo es fundamental. Si yo quiero lograr que un equipo me ayude a buscar las mejores soluciones, necesito poder sacarle el mayor provecho a la inteligencia colectiva y eso solo sucede cuando juntas grupos diversos de gente. Curiosamente si contratas a un montón de ejecutivos de cierto lugar ese equipo tan homogeneo, genera estupidez colectiva, la probabilidad de que salga de ahí nuevas soluciones es baja y curiosamente si lo haces al revés, con gente diversa, que no se conoce, de distintas edades, género, con o sin título, distintos idiomas, aparecen estas soluciones innovadoras, inesperadas, originales para estos problemas. Los equipos diversos yo los busco explicitamente, ahora, los valores en esto son fundamentales, yo contrato buscando un match cultural, valórico pero diversidad en todas las otras variables y creo que esto hoy es crítico ya que la diversidad no es solo RSE, la diversidad no es ser políticamente correcto, la diversidad es el mejor equipo posible para lograr el mejor resultado posible que te ayuda a conseguir ese alto impacto que estamos buscando. 

Un consejo para los emprendedores

Es muy importante darnos cuenta del privilegio que tenemos de estar viviendo en la era que estamos viviendo. Si ya eres emprendedor no te tengo que decir esto porque por definición ya tomaste la decisión de hacerte cargo de alguno de los miles de desafíos y problemáticas que requieren solución. Para los que no son emprendedores es justamente eso, buscar cómo puedes hacerte cargo, ser un actor activo en ayudar a crear soluciones a los problemas y no solamente ser un consumidor o un ciudadano pasivo de las cosas que están pasando.

Está bien salir a protestar de que las cosas deberían cambiar pero es mucho más importante buscar qué puedo hacer para resolver ese problema. Y un consejo más en particular, emprendedores, procupense antes que todo sobre su equipo, su comunidad, antes de que a la comunidad a la que quieren impactar. Esta es la primera que tiene que estar bien atendida porque hay que entender que los emprendimientos no son solamente los fundadores sino que los emprendedores deberían contratar emprendedores, personas con autogestión, que tengan la motivación de resolver problemas.

Los fundadores deben entender de que tienen que ser líderes y no jefes, y eso significa entender de que no eres tú el que tiene que decidir lo que hay que hacer sino que es más valioso aprovechar la inteligencia colectiva del equipo porque si te enfocas en tu equipo, en la contratación, en la cultura organizacional, en atraer a mejor talento posible, es un desperdicio decirles qué hacer. Lo que tienes que hacer es invitarlos a que decidan juntos qué es lo mejor que hay que hacer. 

Conoce más de su propósito en le.mu/es/

Bluetek: tecnologías limpias para mejorar la calidad de vida de las personas

Mantén la calma y respira. Dicen que en todo problema hay una oportunidad y así lo vieron Patricio Abusleme y Rubén Klein, fundadores de Bluetekglobal, startup que brinda tecnologías limpias buscando dar soluciones integrales a diversos rubros para el tratamiento y limpieza del aire.

Todo comenzó el 2016 cuando Patricio trabajaba en el rubro automotriz y se dio cuenta de que había un problema muy recurrente en los clientes: los malos olores en sus autos. Ante esto, contactó a su amigo de la infancia Rubén, “que tenía dedos para el piano”, asegura Patricio, el que se entusiasmó con la idea ya que el modelo de negocio iba muy en línea de lo que quería desarrollar.

“Partimos con una versión 1.0 estéticamente muy fea (se ríe), y nos dimos cuenta de que el negocio era escalable, no solo para el negocio automotriz sino que para todo tipo de rubros, era una necesidad transversal”, asegura Patricio. 

Fue así como este modelo HAAS (Hardware as a Service) lo llevaron a casinos, oficinas, colegios y jardines, entre otros, siendo la pandemia lo que hizo atomizar el negocio.

“Entramos al área de la salud como una solución al amonio, que si bien sirve para limpiar los materiales o salas, daña las máquinas y hace todos los procesos más lentos, precisamente uno de los principales problemas de la salud pública como lo son las listas de espera”, nos cuenta Patricio. 

Y es que la pandemia vino a tangibilizar un problema que es transversal para todo el mundo: el aire que se respira. Según la OMS, actualmente el 90% de la población del planeta vive en áreas donde se superan los índices de contaminación ambiental aceptables para la protección de la salud, cifras realmente alarmantes.

Bajo esta problemática actuaron rápidamente y desarrollaron un microdispositivo para acoplar a los sistemas de aire, una innovación que significó según Patricio “un salto cuántico para el negocio”, ya que lograron encapsular plasma frío -cuarto estado de la materia y que se comporta muy similar al gas- aplicándolo en lugares cerrados donde tiende a abarcar todo el aire y superficie.

Pero en Bluetekglobal no se quedan ahí y quieren seguirn generando impacto por lo que están preparando una ronda por 3 millones de dólares la cual es gatillada por dos grandes hitos. Por un lado el trabajo que están haciendo con una transnacional de climatización europea para integrar los dispositivos a sus equipos de clima y poder incorporarlos a todos los vehículos.

Este es el primer paso para el siguiente, el de agregar sensores en los autos para que puedan ir mapeando la calidad del aire lo que tiene múltiples usos para distintos negocios vinculados a la salud o el medioambiente por ejemplo.

Desde la startup esperan que estos hitos ayuden a continuar posicionando sus oficinas de Ecuador y Perú, y además entrar este año al mercado de México y Colombia y el 2023 al de EEUU, un plan ambicioso pero que ven posible y refleja la ambición que tienen como empresa.

Por otro lado, también quieren potenciar su área de I+D+I para generar más valor en la marca y complementarse con el software. “Esta área es uno de nuestros principales pilares dentro de la empresa lo que nos ha ayudado a generar valor y diferenciarnos. Por otra parte, el complementarse con el software nos robustece más aún, le estamos dando vida e inteligencia al hardware. La interacción hardware/software es lo que nos permitirá acelerar el crecimiento y expansión de Bluetek”, asegura Rubén. 

Cuando partieron este emprendimiento, la gente les decía “oye cómo nos estás vendiendo aire”, hoy, eso parte del pasado ya que existe una concientización por parte de las personas acerca de la relevancia de respirar una buena calidad de aire.

Mantén la calma y respira, que con Bluetekglobal la calidad del aire está asegurada.

Conoce más de lo que hacen en www.bluetekglobal.com